EN EL TRANSCURSO DE LA MAÑANA ACCEDÍ POR MEDIO DE UN INTERESANTÍSIMO POST, LA INFORMACIÓN QUE DABA CUENTA DEL ESTRENO DE UNA PELÍCULA PARA CIEGOS (Y NO CIEGOS), DE LA MANO DE M-ANGÉLICA
http://blogs.clarin.com/comunidadeducatvahoy/2008/10/30/un-peli-ciegos-#comments
ES POR ELLO, Y POR EL SENTIR DE SUS PALABRAS, Y PROPENDIENDO A UN EFECTO MULTIPLICADOR DE LOS EVENTOS DESTACABLES, QUE LE CEDO ESTE ESPACIO, A FIN DE QUE MÁS DE LOS LECTORES DE ESTE INCREÍBLE MEDIO, TOMEN NOTA DE ELLO.
DESDE MI VISIÓN DE ABOGADA, ELLO ME HABLA DEL DERECHO DE LAS PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES, A ACCEDER A MEDIOS CULTURALES IGUALANDO EN POSIBILIDADES AL RESTO DE SUS CONGÉNERES. Y CIERTAMENTE, ES UNA NOVEDAD Y TODA UNA INNOVACIÓN, ESTRENAR UN FILM PARA PERSONAS NO VIDENTES, INVITANDO A TODA LA COMUNIDAD A SUMARSE A ELLO, EXPERIEMENTANDO POR UN RATO, CÓMO ES PARARSE EN EL LUGAR DEL OTRO, AGUDIZANDO EL RESTO DE LOS SENTIDOS, CON EL CORAZÓN ABIERTO.
GRACIAS M-ANGÉLICA POR TU APORTE EN LA DIFUSIÓN, POR ESE SENTIMIENTO DE GRATITUD, ES QUE REPRODUZCO TU POST, SUMÁNDOME A LA CADENA DE AGRADECIMIENTOS.
CORDIALMENTE
LAURA CHAPPE
ABOGADA
"Se presenta en La Plata la primera película pensada Para ciegos. Fue ideada especialmente para no vidente y presentada en España y otras ciudades de Argentina.
El sábado 10 de noviembre a las 15 horas, la comunidad ciega podrá presenciar de la proyección del film dirigido por Jorge Eduardo Diszel, en un evento que tendrá lugar en el Salón Auditorio del Centro Cultural Islas Malvinas -19 y 53- y que fue organizado por
Asterisco Producciones -realizadora de: "Ojos..., la revista parlante"-, Opera Prima producciones y auspiciado por la Biblioteca Braille de a provincia de Buenos Aires.
Se trata de una propuesta cinematográfica inédita y de reconocida trayectoria.
Fue ideada especialmente para no videntes y presentada en España y otras ciudades de Argentina.
Luego de recorrer el país y el mundo llega por primera vez a la ciudad de La Plata
"Al fin..., el mar", una inédita propuesta cinematográfica de reconocida trayectoria que fue adaptada especialmente para el disfrute de los no videntes.
La actividad será de carácter gratuito y tendrá por objetivo que los asistentes (en su mayoría personas ciegas o con problemas de disminución visual de la región, pero también videntes) disfruten de una película "sin ver", que se proyecta con sus imágenes, pero su valor agregado consiste en incluir en la banda de sonido (entre diálogo y diálogo) la voz del narrador que describe las secuencias visuales, permitiéndole al no vidente construir las alternativas del film.
El público vidente se cubre los ojos con antifaces que se reparten al ingresar al auditorio. De esta manera el director logra impactar en los espectadores, invitándolos a tomar conciencia respecto de la discapacidad visual y fortaleciendo el concepto de solidaridad a partir de la riqueza de la experiencia vivida.
En varias de las proyecciones ya realizadas, el público coincidió con los presentes en que la película les dio una posibilidad única para ponerse en el lugar del otro.
Muchos curiosean y se levantan el antifaz para comparar su imaginación con las imágenes que forman parte de la película, pero inmediatamente se vuelven a cubrir los ojos ya que la construcción personal supera a la imagen propuesta.
Desde lo emocional, la proyección de la película ofrece la posibilidad de construir la imagen que el espectador desea, permitiendo un vuelo de memoria emotiva hasta los recuerdos más bellos de la historia de amor que todos alguna vez tuvieron.
Cada proyección ha sido un torbellino de emociones. Una experiencia de aprendizaje sin límites, donde los espectadores han descubierto que es posible ver sin mirar... aprender a ver sin mirar.
Entre las innumerables exposiciones del film se destacan la del 13 de enero del 2006 (bajo el auspicio del INCAA, Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) en el Centro Cultural Municipal de Venado Tuerto (Santa Fe, Argentina). También fue proyectada en otras ciudades importantes del país, como Rosario y Córdoba.
Asterisco Producciones es una recién nacida productora argentina. Conformada por profesionales de la comunicación, surge bajo una premisa implícita: la necesidad de realizar productos comunicacionales que, además de cumplir con determinados objetivos periodísticos y/o artísticos, persigan un objetivo social, para que los contenidos de cada una de las producciones signifiquen un aporte a la toma de conciencia en pos de la integración entre personas y la generación de espíritu crítico.
El primer producto comunicacional sobre el que Asterisco Producciones trabajó fue "Ojos, la revista parlante", una realización periodística de interés general, editada en soporte CD de audio, reproducible en cualquier equipo con compactera, en el que cada track es una página y que se distribuye de manera gratuita a cada una de las instituciones que agrupan a los no videntes de toda la Argentina y a los suscriptores particulares ciegos que la solicitan por correo electrónico.
Gracias Esperanza Rodas!"
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
jueves, 30 de octubre de 2008
miércoles, 29 de octubre de 2008
ABRE UNA ESCUELA Y CERRARÁS UNA CÁRCEL
"Víctor Hugo decía: abre una escuela y cerrarás una cárcel. Pero las escuelas se abrieron y las cárceles han ido creciendo.
Al decir esto, el sociólogo francés Christian Baudelot piensa en la delincuencia de cuello blanco, en los hackers y en los fabricantes de armas sofisticadas. También se pregunta si el racismo bajó en la misma medida en que aumentó la educación. En cambio, no tiene dudas sobre los beneficios de extender la escolaridad: "Los países más ricos son siempre los que tienen más estudiantes", afirma.
Investigador y estudioso de la sociología de la educación, Baudelot visitó Buenos Aires para compartir un seminario con docentes y presentar su último libro, Los efectos de la educación, que escribió junto con su colega François Leclerq. Trajo sus preguntas y reflexiones, provocadoras, pero orientadas al único propósito de hacer pensar.
A los 69 años, Baudelot es profesor de sociología e investigador en la Escuela Normal Superior de París. Es autor de La escuela capitalista, Y sin embargo leen y La felicidad y el trabajo en Francia , entre otras publicaciones.
Baudelot dice que hoy la escuela cumple funciones que nunca habían sido imaginadas cuando, a fines del siglo XIX, se consolidó la enseñanza laica, pública y obligatoria. Por ejemplo, ha transformado la vida y el estatus de la mujer, que encuentra en las aulas medios para reivindicar su autonomía e igualdad.
¿La educación produce los mismos efectos en todas partes?
Produce los mismos efectos, pero sin la misma intensidad. La fecundidad de las mujeres baja a medida que aumenta la escolarización, en los países ricos y en los pobres. La escuela pública, laica y obligatoria del siglo XIX no había imaginado nunca este papel. En cambio, había pensado otras funciones, y no todas se realizaron.
¿Cuáles, por ejemplo?
Se pensaba que cuanto más se desarrollara la escuela más se iba a controlar la delincuencia. Si miramos la población de las cárceles en el mundo, no es así. También se creía que cuanto más se educara a la gente, habría menos prejuicios, discriminación y racismo. ¿Se puede decir que el racismo bajó a medida que aumentó la educación? ¿El racismo ha desaparecido en las clases más altas? La instrucción no siempre disminuye el racismo, sino que aumenta los medios para disimularlo.
¿La educación tiene efectos buscados y efectos no queridos?
Sí. Hay cosas universales. Por ejemplo, la educación es un factor de riqueza individual y colectiva. Los países que tienen universidades desarrolladas, donde la gente está muy escolarizada, son sociedades ricas, y existe un círculo virtuoso: cuantos más estudiantes hay más rica es la sociedad, y cuanto más rica es la sociedad, más estudiantes hay.
¿Esa conclusión no se contradice con la primera?
Lo extraordinario de la sociología es que está llena de paradojas. Es un trabajo muy divertido. Uno descubre cosas que no imaginaba.
¿Qué logros ha tenido el desarrollo de la educación?
Muchos. La escuela ha transformado la vida y el estatus de las mujeres. Les da medios para desprenderse de la dominación masculina. Hoy en los colegios las chicas son mejores que los varones. En rendimiento y en logros. Más en los países ricos que en los pobres. En éstos, la escolaridad sigue siendo mayoritariamente masculina. Cuanto más se desarrolla un país, más crecen las chicas en las escuelas. Es una revolución extraordinaria y silenciosa. Pero vivimos una situación paradójica: las chicas son mejores en la escuela, pero no encuentran en el mercado de trabajo empleos que se correspondan con su valor. Incluso en países desarrollados, como Francia. Todavía estamos lejos de la igualdad.
¿A qué atribuye esa postergación de la mujer?
A una dominación masculina espantosa. Un campo de la vida social muy revelador es el de la política. Hay que ver las dificultades que tienen las mujeres para imponerse en este campo. No les dejan lugar.
Sin embargo, hay países, como la Argentina y Alemania, donde la mujer ha llegado a la presidencia.
Hay que escuchar todo lo que se dice cuando una candidata es mujer. Cosas que nunca se van a decir cuando se trata de un hombre. En las últimas elecciones presidenciales, cuando Ségolène Royal se postuló en el Partido Socialista, su competidor en la interna dijo públicamente: "¿Quién va a cuidar a los hijos?". Y no era un hombre de derecha. Los periodistas durante la campaña electoral no dejaron de comentar los trajes, la ropa de Ségolène. Y no hablaban de los trajes de Sarkozy, ni siquiera de sus corbatas.
¿La educación gratuita y obligatoria no equiparó las diferencias?
Obvio, por supuesto, pero menos de lo que se creía. Hay desigualdades sociales que hacen que desde la escuela primaria los hijos de profesionales e intelectuales tengan mejores resultados en las escuelas que los hijos de sectores populares, porque sus familias de origen están dotadas de conocimientos, disposición y afinidades culturales.
¿El entorno familiar y cultural pesa más que la escuela?
Sí, es así en todos lados, pero hay países en los que la influencia del origen social es menos fuerte. Por ejemplo, el origen social en los países mejor ubicados en la evaluación internacional PISA (Finlandia, Canadá, Corea del Sur, Japón, los Países Bajos) ejerce mucho menos influencia en los resultados que otros países, como la Argentina, Uruguay y Francia. Nosotros tenemos muchos rasgos en común en las dificultades del sistema educativo. En Inglaterra y en Alemania, la influencia del origen social es menos fuerte.
¿Por qué es así?
Por las desigualdades sociales y económicas de nuestros países. Hay gente muy rica y gente muy, muy pobre. Hay, además, un problema de voluntad política. ¿Nos proponemos como objetivo prioritario ser una sociedad igualitaria? ¿O cada uno tira para su lado?
¿Cómo revertir esto?
No creo que haya una solución. Hay que ser muy modestos. No vale criticar a un ministro porque no logra ciertas cosas. Lo más importante es levantar el piso y procurar que haya un control en el nivel más bajo que garantice que los chicos más débiles reciban una educación que los vuelva más fuertes. Hay que concebir una nueva cultura escolar, vinculada con el ámbito social. Cuando están en la escuela, a los chicos no les debe dar la impresión de que están en otro planeta. Tomar a los niños donde están, motivarlos, enseñándoles y aproximándolos a su propia cultura. Con Paulo Freire a la cabeza, en eso hay una gran tradición latinoamericana. (LA NACIÓN)
Al decir esto, el sociólogo francés Christian Baudelot piensa en la delincuencia de cuello blanco, en los hackers y en los fabricantes de armas sofisticadas. También se pregunta si el racismo bajó en la misma medida en que aumentó la educación. En cambio, no tiene dudas sobre los beneficios de extender la escolaridad: "Los países más ricos son siempre los que tienen más estudiantes", afirma.
Investigador y estudioso de la sociología de la educación, Baudelot visitó Buenos Aires para compartir un seminario con docentes y presentar su último libro, Los efectos de la educación, que escribió junto con su colega François Leclerq. Trajo sus preguntas y reflexiones, provocadoras, pero orientadas al único propósito de hacer pensar.
A los 69 años, Baudelot es profesor de sociología e investigador en la Escuela Normal Superior de París. Es autor de La escuela capitalista, Y sin embargo leen y La felicidad y el trabajo en Francia , entre otras publicaciones.
Baudelot dice que hoy la escuela cumple funciones que nunca habían sido imaginadas cuando, a fines del siglo XIX, se consolidó la enseñanza laica, pública y obligatoria. Por ejemplo, ha transformado la vida y el estatus de la mujer, que encuentra en las aulas medios para reivindicar su autonomía e igualdad.
¿La educación produce los mismos efectos en todas partes?
Produce los mismos efectos, pero sin la misma intensidad. La fecundidad de las mujeres baja a medida que aumenta la escolarización, en los países ricos y en los pobres. La escuela pública, laica y obligatoria del siglo XIX no había imaginado nunca este papel. En cambio, había pensado otras funciones, y no todas se realizaron.
¿Cuáles, por ejemplo?
Se pensaba que cuanto más se desarrollara la escuela más se iba a controlar la delincuencia. Si miramos la población de las cárceles en el mundo, no es así. También se creía que cuanto más se educara a la gente, habría menos prejuicios, discriminación y racismo. ¿Se puede decir que el racismo bajó a medida que aumentó la educación? ¿El racismo ha desaparecido en las clases más altas? La instrucción no siempre disminuye el racismo, sino que aumenta los medios para disimularlo.
¿La educación tiene efectos buscados y efectos no queridos?
Sí. Hay cosas universales. Por ejemplo, la educación es un factor de riqueza individual y colectiva. Los países que tienen universidades desarrolladas, donde la gente está muy escolarizada, son sociedades ricas, y existe un círculo virtuoso: cuantos más estudiantes hay más rica es la sociedad, y cuanto más rica es la sociedad, más estudiantes hay.
¿Esa conclusión no se contradice con la primera?
Lo extraordinario de la sociología es que está llena de paradojas. Es un trabajo muy divertido. Uno descubre cosas que no imaginaba.
¿Qué logros ha tenido el desarrollo de la educación?
Muchos. La escuela ha transformado la vida y el estatus de las mujeres. Les da medios para desprenderse de la dominación masculina. Hoy en los colegios las chicas son mejores que los varones. En rendimiento y en logros. Más en los países ricos que en los pobres. En éstos, la escolaridad sigue siendo mayoritariamente masculina. Cuanto más se desarrolla un país, más crecen las chicas en las escuelas. Es una revolución extraordinaria y silenciosa. Pero vivimos una situación paradójica: las chicas son mejores en la escuela, pero no encuentran en el mercado de trabajo empleos que se correspondan con su valor. Incluso en países desarrollados, como Francia. Todavía estamos lejos de la igualdad.
¿A qué atribuye esa postergación de la mujer?
A una dominación masculina espantosa. Un campo de la vida social muy revelador es el de la política. Hay que ver las dificultades que tienen las mujeres para imponerse en este campo. No les dejan lugar.
Sin embargo, hay países, como la Argentina y Alemania, donde la mujer ha llegado a la presidencia.
Hay que escuchar todo lo que se dice cuando una candidata es mujer. Cosas que nunca se van a decir cuando se trata de un hombre. En las últimas elecciones presidenciales, cuando Ségolène Royal se postuló en el Partido Socialista, su competidor en la interna dijo públicamente: "¿Quién va a cuidar a los hijos?". Y no era un hombre de derecha. Los periodistas durante la campaña electoral no dejaron de comentar los trajes, la ropa de Ségolène. Y no hablaban de los trajes de Sarkozy, ni siquiera de sus corbatas.
¿La educación gratuita y obligatoria no equiparó las diferencias?
Obvio, por supuesto, pero menos de lo que se creía. Hay desigualdades sociales que hacen que desde la escuela primaria los hijos de profesionales e intelectuales tengan mejores resultados en las escuelas que los hijos de sectores populares, porque sus familias de origen están dotadas de conocimientos, disposición y afinidades culturales.
¿El entorno familiar y cultural pesa más que la escuela?
Sí, es así en todos lados, pero hay países en los que la influencia del origen social es menos fuerte. Por ejemplo, el origen social en los países mejor ubicados en la evaluación internacional PISA (Finlandia, Canadá, Corea del Sur, Japón, los Países Bajos) ejerce mucho menos influencia en los resultados que otros países, como la Argentina, Uruguay y Francia. Nosotros tenemos muchos rasgos en común en las dificultades del sistema educativo. En Inglaterra y en Alemania, la influencia del origen social es menos fuerte.
¿Por qué es así?
Por las desigualdades sociales y económicas de nuestros países. Hay gente muy rica y gente muy, muy pobre. Hay, además, un problema de voluntad política. ¿Nos proponemos como objetivo prioritario ser una sociedad igualitaria? ¿O cada uno tira para su lado?
¿Cómo revertir esto?
No creo que haya una solución. Hay que ser muy modestos. No vale criticar a un ministro porque no logra ciertas cosas. Lo más importante es levantar el piso y procurar que haya un control en el nivel más bajo que garantice que los chicos más débiles reciban una educación que los vuelva más fuertes. Hay que concebir una nueva cultura escolar, vinculada con el ámbito social. Cuando están en la escuela, a los chicos no les debe dar la impresión de que están en otro planeta. Tomar a los niños donde están, motivarlos, enseñándoles y aproximándolos a su propia cultura. Con Paulo Freire a la cabeza, en eso hay una gran tradición latinoamericana. (LA NACIÓN)
martes, 28 de octubre de 2008
DERECHOS VIRTUALES
LA CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA, LA CONSTITUCIÓN DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, Y LAS DE CADA TERRITORIO PROVINCIAL QUE CONFORMAN UNA NACIÓN FEDERAL, ESTÁN COMPUESTAS POR LA SUMATORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS BÁSICOS, QUE POR ESTAS HORAS, SE PRESENTAN COMO DERECHOS VIRTUALES, SIN REALIDAD EN EL COTIDIANO VIVIR.
EL DERECHO A UNA VIVIENDA DIGNA, Y LAS REACCIONES COMO LAS DETALLADAS EN POST PREVIO -http://abogadalaurachappe.blogspot.com/2008/10/los-polticos-de-siempre.html-; EL DERECHO A LA EDUCACIÓN VS LOS PAROS SANGUINARIOS DE ESTOS MESES; EL DERECHO A LA SEGURIDAD Y LA VIDA DIGNA, Y LAS REDES SOCIALES ROTAS DETRÁS DE LAS CUALES SE ELIMINAN DEL SISTEMA SOCIAL AQUELLOS SERES QUE PERDIERON HUMANIDAD Y ADQUIERIERON BESTIALIDAD.
ANTE ELLO, UNO SE PREGUNTA QUÉ ESTÁN HACIENDO NUESTROS GOBERNANTES, MÁS ALLÁ DE LA PRENSA EN ALGUNOS ACTOS POLÍTICOS, Y ADONDE SE ESTÁ YENDO EL ESTADO, DESENTENDIÉNDOSE DE SUS FUNCIONES BÁSICAS, SOBRE LAS CUALES ACONTECE EL CAOS.
DEBERÍAMOS VOLVER A LEER LAS CONSTITUCIONES, REFLEXIONAR ACERCA DE NUESTROS DERECHOS Y OBLIGACIONES Y CELEBRAR SU CUMPLIMIENTO.
DEBERÍAMOS REPENSAR EN LA EDUCACIÓN COMO CIMIENTO DEL RESTO DE LA SOCIEDAD Y LA FAMILIA COMO NÚCLEO BÁSICO, DE LA MANO DEL TRABAJO DIGNO.
SI EN CADA MESA HUBIERA PAN, PAZ Y TRABAJO, SEGURAMENTE, ESTARÍAMOS MÁS EQUILIBRADOS COMO SOCIEDAD.
SI CADA FUNCIONARIO, EN LUGAR DE CRITICAR AL DE ENFRENTE, CON FRASES PUNZANTES AUNQUE VACÍAS, HICIERA SU TRABAJO, LOS CIUDADANOS ESTARÍAN ABRAZANDO SU CONDICIÓN DE TALES, COMPROMETIDOS CON LO PÚBLICO.
SI EL DERECHO FUERA MÁS OPERATIVO Y MENOS LÍRICO, ESTA ORQUESTA, SONARÍA AFINADA.
LAURA CHAPPE
Abogada
http://www.abogadalaurachappe.com.ar/
EL DERECHO A UNA VIVIENDA DIGNA, Y LAS REACCIONES COMO LAS DETALLADAS EN POST PREVIO -http://abogadalaurachappe.blogspot.com/2008/10/los-polticos-de-siempre.html-; EL DERECHO A LA EDUCACIÓN VS LOS PAROS SANGUINARIOS DE ESTOS MESES; EL DERECHO A LA SEGURIDAD Y LA VIDA DIGNA, Y LAS REDES SOCIALES ROTAS DETRÁS DE LAS CUALES SE ELIMINAN DEL SISTEMA SOCIAL AQUELLOS SERES QUE PERDIERON HUMANIDAD Y ADQUIERIERON BESTIALIDAD.
ANTE ELLO, UNO SE PREGUNTA QUÉ ESTÁN HACIENDO NUESTROS GOBERNANTES, MÁS ALLÁ DE LA PRENSA EN ALGUNOS ACTOS POLÍTICOS, Y ADONDE SE ESTÁ YENDO EL ESTADO, DESENTENDIÉNDOSE DE SUS FUNCIONES BÁSICAS, SOBRE LAS CUALES ACONTECE EL CAOS.
DEBERÍAMOS VOLVER A LEER LAS CONSTITUCIONES, REFLEXIONAR ACERCA DE NUESTROS DERECHOS Y OBLIGACIONES Y CELEBRAR SU CUMPLIMIENTO.
DEBERÍAMOS REPENSAR EN LA EDUCACIÓN COMO CIMIENTO DEL RESTO DE LA SOCIEDAD Y LA FAMILIA COMO NÚCLEO BÁSICO, DE LA MANO DEL TRABAJO DIGNO.
SI EN CADA MESA HUBIERA PAN, PAZ Y TRABAJO, SEGURAMENTE, ESTARÍAMOS MÁS EQUILIBRADOS COMO SOCIEDAD.
SI CADA FUNCIONARIO, EN LUGAR DE CRITICAR AL DE ENFRENTE, CON FRASES PUNZANTES AUNQUE VACÍAS, HICIERA SU TRABAJO, LOS CIUDADANOS ESTARÍAN ABRAZANDO SU CONDICIÓN DE TALES, COMPROMETIDOS CON LO PÚBLICO.
SI EL DERECHO FUERA MÁS OPERATIVO Y MENOS LÍRICO, ESTA ORQUESTA, SONARÍA AFINADA.
LAURA CHAPPE
Abogada
http://www.abogadalaurachappe.com.ar/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)